ACLARANDO CREENCIAS SOBRE EL PÁRKINSON
Si buscas información sobre la enfermedad de Parkinson, es fácil toparse con algunos “MYTOS” o creencias asumidas como verdades. Sin embargo, muchos de esos “MYTOS” no son correctos o representan verdades “a medias” o con ciertos matices.
Con esta iniciativa, BIAL pretende visibilizar la enfermedad de Parkinson y explicar mejor algunos de estos “MYTOS”, de la mano del Dr. Raúl Martínez Fernández.
Dr. Raúl Martínez Fernández
Neurólogo del CINAC-Hospital Puerta del Sur
“El primer síntoma de la enfermedad de Parkinson es siempre el temblor”
Actualmente, se sabe que ciertos síntomas pueden aparecer años o incluso décadas antes que las alteraciones motoras típicas de la enfermedad. Estos primeros síntomas pueden incluir problemas digestivos, pérdida del olfato, cambios en el estado de ánimo o alteraciones durante el sueño.1-3 Aunque el temblor es el signo que más comúnmente se asocia con la enfermedad de Parkinson, hasta un 30 % de los pacientes no lo presentan.4 Además, en la mayoría de las personas que tienen temblor, éste no está causado por la enfermedad de Parkinson.5
Es importante que, si experimentas algún tipo de temblor, pidas cita con tu neurólog@ para aclarar su causa.
National Institute of Aging. [Internet]. National Institutes o Health (NIH); 2023. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
Ávila Rivera MA. Síntomas no motores. [Internet]. Conoce el Parkinson (CEP); 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/sintomas-no-motores/
Pérez Menéndez A. 11 de abril: Día Mundial del Parkinson. El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Neurología (SEN); 2020. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link299b.pdf
Essential tremor disorder. [Internet]. Johns Hopkins Medicine; 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/essential-tremor-disorder
“No existe un tratamiento que pare o cure la enfermedad de Parkinson”
Desafortunadamente, aún no existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, la buena noticia es que contamos con múltiples tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mantener una buena calidad de vida durante años. Si eres paciente de párkinson, debes saber que en tu cerebro hay un déficit de dopamina y eso produce algunos de los síntomas que experimentas.1
Existen varios fármacos que permiten compensar ese déficit. Entre ellos, contamos con otros tratamientos, como las terapias a demanda, que ayudan a mejorar de forma rápida los síntomas que aparecen de manera inesperada o brusca a pesar del tratamiento médico de base.2,3
Si el control clínico con el tratamiento médico no es adecuado, la cirugía de párkinson es una opción a considerar. Además, la actividad física ha demostrado mejorar la evolución de la enfermedad.2
National Institute on Aging. La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. [Internet]. National Institutes of Health (NIH); 2023. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
Tratamiento y rehabilitación para las personas afectadas. Material para pacientes – Parkinson. [Internet]. Guiasalud.es; 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-parkinson-tratamiento/
“La enfermedad de Parkinson solo afecta al cerebro”
Actualmente, sabemos que la enfermedad de Parkinson afecta a más sistemas además de al cerebro. Los síntomas más conocidos, como la lentitud del movimiento, el temblor y la rigidez, así como algunos otros como cambios en el estado de ánimo, se deben a alteraciones en las señales cerebrales. Sin embargo, la enfermedad también puede manifestarse con síntomas como dolor, disfunción sexual, estreñimiento, dificultades urinarias o alteraciones en la presión arterial, que no dependen directamente del cerebro.
La parte positiva es que tanto los síntomas relacionados con alteraciones en el cerebro como los más generales pueden mejorar con los tratamientos.1-3
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
National Institute on Aging. La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. [Internet]. National Institutes of Health (NIH); 2023. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
Ávila Rivera MA. Síntomas no motores. [Internet]. Conoce el Parkinson (CEP); 2025. [Citado 10 mar 2025].
Disponible en: https://conoceelparkinson.org/sintomas-no-motores/
“Como enfermo de párkinson, existen terapias que me ayudan en los períodos en los que me encuentro peor y estoy más apagado”
Es muy normal que las personas con enfermedad de Parkinson experimentéis cambios en vuestro estado físico y en vuestras sensaciones a lo largo del día. Efectivamente, existen distintas maneras de minimizar esos momentos en los que te encuentras peor. La estrategia dependerá de cada persona y enfermedad, pero como idea general debes saber que se puede:1-3
- Aumentar la dosis del fármaco base o acortar el intervalo entre tomas para repartirla a lo largo del día y obtener un beneficio más estable.
- Incorporar un tratamiento adicional que incremente el efecto del tratamiento base.
- Agregar fármacos a demanda para los momentos en que la situación sea menos buena.
- Revisar el horario de toma de la medicación por si los alimentos están disminuyendo su eficacia. En general, los fármacos deben separarse de las comidas.
- Considerar tratamientos de segunda línea como las bombas de infusión continua de medicación o la neurocirugía.
En cualquier caso, si eres paciente con enfermedad de Parkinson y experimentas periodos en los que te encuentras peor y los síntomas se intensifican, no dudes en pedir cita con tu neurólog@ ya que existen soluciones efectivas para mejorar tu situación.
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
Grupo editorial del Boletín Terapéutico Andaluz. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson. Bol Ter Andal. 2023;38(1):1-16.
National Institute on Aging. La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. [Internet]. National Institutes of Health (NIH); 2023. [Citado 10 mar 2025].
Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
"La enfermedad de Parkinson aísla a quien la padece. No puedo encontrar personas que entiendan cómo es vivir con esta enfermedad"
El impacto de recibir el diagnóstico de enfermedad de Parkinson es importante y requiere un proceso de aceptación. Sin embargo, no implica que dejes de vivir la vida que te habías imaginado antes del diagnóstico. En primer lugar, porque la evolución suele ser lenta o relativamente lenta; y, en segundo lugar, porque disponemos de múltiples tratamientos para la enfermedad.1 Además, existen asociaciones de pacientes que ofrecen una atención integral tanto a pacientes como a sus familiares.2-4
Allí podrás recibir información acerca de las ayudas y recursos disponibles, acceder a cursos formativos y recibir terapias rehabilitadoras o de apoyo psicológico. También encontrarás un espacio donde compartir tu experiencia con otras personas que padecen la misma enfermedad. Si prefieres buscar apoyo de una manera más privada, también existen páginas web donde puedes obtener información o contactar con otras personas afectadas.
1. Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
2. Arbe Organizaciones de apoyo. [Internet]. Bialive; 2025. [Citado 18 feb 2025]. Disponible en: https://bialive.es/es-ES/comunidad/organizaciones-de-apoyo
3. Portada. [Internet]. Conoce el Parkinson (CEP); 2025. [Citado 07 mar 2025]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/
4. Portada. [Internet]. Neverstopmoving_pk; 2025. [Citado 07 mar 2025]. Disponible en: https://www.neverstopmovingpk.com/
"No es importante que el paciente conozca cómo se manifiesta y evoluciona la enfermedad, basta con que siga su tratamiento farmacológico"
Es cierto que algunas personas prefieren no informarse demasiado sobre la presentación y progresión que puede tener la enfermedad. Es totalmente comprensible. Sin embargo, si eres paciente de párkinson y conoces bien los síntomas y su causa, puedes ayudar a tu neurólog@ a ajustar mejor los tratamientos.1,2 Por ejemplo, comprender en qué consisten los períodos ON, que es el momento del día en el que el medicamento logra controlar los síntomas, y los períodos OFF, que es cuando estos reaparecen a pesar de tomar la medicación indicada.3
Además, es común entre los pacientes de párkinson que atribuyan muchas cosas que les suceden a la enfermedad. Identificar cuáles realmente se deben a ella te ayuda a comprenderla y aliviar preocupaciones, ya que algunas molestias pueden no estar relacionadas y no requerir cambios en el tratamiento.
1. Montgomery EB Jr, Lieberman A, Singh G, Fries JF. Patient education and health promotion can be effective in Parkinson's disease: a randomized controlled trial. PROPATH Advisory Board. Am J Med. 1994;97(5):429-35.
2. A'Campo LE, Wekking EM, Spliethoff-Kamminga NG, Le Cessie S, Roos RA. The benefits of a standardized patient education program for patients with Parkinson's disease and their caregivers. Parkinsonism Relat Disord. 2010;16(2):89-95.
3. Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
"Llevar una dieta sana me ha ayudado a manejar mejor los problemas asociados a la enfermedad de Parkinson"
La alimentación juega un papel importante en el manejo de la enfermedad. No existe una dieta específica, pero esta debería ser una dieta saludable y variada. Existen estudios que muestran una reducción en la progresión de la enfermedad de Parkinson con la dieta mediterránea.1Se recomienda:2
- Realizar tres comidas principales al día y dos secundarias (media mañana y merienda)
- Mantener una buena hidratación
- Tomar grasas de origen vegetal, pescados azules y carne blanca
- Comer verduras y frutas que ayudan a mantenerse hidratad@ y combatir el estreñimiento
- Evitar los azúcares simples
La ingesta de proteínas es muy importante, ya que te ayuda a mantener músculos, huesos y tejidos. Además, debes coordinar correctamente las horas de comer con la toma de tu medicación.2 Para más información pulse aquí: Guía de nutrición en la enfermedad de Parkinson.
1. Metcalfe-Roach A, Yu AC, Golz E, Cirstea M, Sundvick K, Kliger D, et al. MIND and Mediterranean diets associated with later onset of Parkinson's Disease. Mov Disord. 2021;36(4):977-984.
2. Nutrición, horarios y dieta para personas con Parkinson: lo que hay que saber. Conoce el Parkinson (CEP); 2020. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/cuidados/nutricion-dieta-enfermos-parkinson/
"Si se lleva un buen estilo de vida y se sigue el tratamiento farmacológico se pueden seguir realizando las tareas cotidianas"
El estilo de vida es fundamental para la salud en general y para el control de enfermedades crónicas como la de párkinson. Priorizar la actividad física, mantener una vida social activa y llevar una alimentación equilibrada son factores clave. Además, evitar hábitos tóxicos como el tabaco y el alcohol también contribuye a tu bienestar. Los buenos hábitos ayudan a tener una mejor salud general, lo cual contribuye a una progresión de la enfermedad más benigna.
Además, ser constante con la medicación te permitirá una mejor situación clínica y, por tanto, una mayor independencia para las tareas de la vida diaria.1
No obstante, si eres paciente de párkinson y sigues experimentando períodos en los que los síntomas son más intensos y te impiden realizar con normalidad tus tareas cotidianas, pide cita con tu neurólog@ ya que existen muchas opciones terapéuticas para mejorar la situación.
1. López Manzanares L (Coord.). Tratamiento no farmacológico en enfermedad de Parkinson. Parkinson temprano. [Internet]. España: Brysem Farma, S.L.; 2016. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://esparkinson.es/wp-content/uploads/2023/10/FEP-Teva.-Manual-PK-temprano.pdf