ACLARANDO CREENCIAS SOBRE EL PÁRKINSON
Si buscas información sobre la enfermedad de Parkinson, es fácil toparse con algunos “MYTOS” o creencias asumidas como verdades. Sin embargo, muchos de esos “MYTOS” no son correctos o representan verdades “a medias” o con ciertos matices.
Con esta iniciativa, BIAL pretende visibilizar la enfermedad de Parkinson y explicar mejor algunos de estos “MYTOS”, de la mano del Dr. Raúl Martínez Fernández.
Dr. Raúl Martínez Fernández
Neurólogo del CINAC-Hospital Puerta del Sur
“El primer síntoma de la enfermedad de Parkinson es siempre el temblor”
Actualmente, se sabe que ciertos síntomas pueden aparecer años o incluso décadas antes que las alteraciones motoras típicas de la enfermedad. Estos primeros síntomas pueden incluir problemas digestivos, pérdida del olfato, cambios en el estado de ánimo o alteraciones durante el sueño.1-3 Aunque el temblor es el signo que más comúnmente se asocia con la enfermedad de Parkinson, hasta un 30 % de los pacientes no lo presentan.4 Además, en la mayoría de las personas que tienen temblor, éste no está causado por la enfermedad de Parkinson.5
Es importante que, si experimentas algún tipo de temblor, pidas cita con tu neurólog@ para aclarar su causa.
National Institute of Aging. [Internet]. National Institutes o Health (NIH); 2023. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
Ávila Rivera MA. Síntomas no motores. [Internet]. Conoce el Parkinson (CEP); 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://conoceelparkinson.org/sintomas-no-motores/
Pérez Menéndez A. 11 de abril: Día Mundial del Parkinson. El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Neurología (SEN); 2020. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link299b.pdf
Essential tremor disorder. [Internet]. Johns Hopkins Medicine; 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/essential-tremor-disorder
“No existe un tratamiento que pare o cure la enfermedad de Parkinson”
Desafortunadamente, aún no existe una cura para la enfermedad del Parkinson. Sin embargo, la buena noticia es que contamos con múltiples tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mantener una buena calidad de vida durante años. Si eres paciente de Párkinson, debes saber que en tu cerebro hay un déficit de dopamina y eso produce algunos de los síntomas que experimentas.1
Existen varios fármacos que permiten compensar ese déficit. Entre ellos, contamos con otros tratamientos, como las terapias a demanda, que ayudan a mejorar de forma rápida los síntomas que aparecen de manera inesperada o brusca a pesar del tratamiento médico de base.2,3
Si el control clínico con el tratamiento médico no es adecuado, la cirugía de párkinson es una opción a considerar. Además, la actividad física ha demostrado mejorar la evolución de la enfermedad.2
National Institute on Aging. La enfermedad de Parkinson: causas, síntomas y tratamientos. [Internet]. National Institutes of Health (NIH); 2023. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/espanol/parkinson/enfermedad-parkinson-causas-sintomas-tratamientos
Arbelo González JM (Coord.). 4 guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. [Internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting S.A.; 2019. [Citado 04 feb 2025]. Disponible en: https://getm.sen.es/pdf/2019/GuiaParkinson.pdf
Tratamiento y rehabilitación para las personas afectadas. Material para pacientes – Parkinson. [Internet]. Guiasalud.es; 2025. [Citado 10 mar 2025]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-parkinson-tratamiento/